
¿Qué es el AJD y cómo se calcula?
El impuesto de actos jurídicos documentados (AJD) está generado un terremoto en el Tribunal Supremo y entre la ciudadanía en general. Por eso, hoy en Consulter Abogados y Asesores queremos explicaros lo que es y cómo se calcula.
Se trata de un impuesto sobre la escritura notarial que se paga cada vez que se firma una hipoteca. Su cuantía varía en función de dónde se firme, ya que es de carácter autonómico y lo determinan sus gobiernos.
Está regulado por el Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Dicho Real Decreto sujeta a gravamen los actos jurídicos que se documenten de la siguiente forma: los documentos notariales, mercantiles y administrativos.
Este impuesto es lo que supone una mayor cuantía en la firma de una hipoteca. Puede incluso superar a todos los demás gastos de la hipoteca. En concreto, el impuesto supone el 70 % de los gastos, que también engloban el coste de notaría, registro, tasación y gestoría.
Comunidades Autónomas
La cantidad depende del importe de la hipoteca y de la comunidad autónoma, pero va entre el 0,5 % y el 1,5 %.
Las comunidades que aplican un gravamen del 1,5 % son Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Cataluña, Galicia y Murcia; con el 1,25 % figura Castilla-La Mancha, y con el 1,2 %, Asturias, Baleares y Extremadura. Canarias, Cantabria y La Rioja aplican un 1 %, y por debajo de esta tasa, Madrid, con el 0,75 % y Ceuta, Melilla, Navarra y el País Vasco, el 0,50 %.
Cómo se calcula
Por un lado está el AJD de la compra-venta. Este se calcula como un porcentaje (%) sobre el precio de la vivienda. Como hemos dicho, este porcentaje depende de la Comunidad Autónoma en la que te encuentres, y en ocasiones está subvencionado (reducido o eliminado) en función de que cumplas una serie de parámetros.
Por otro lado está el AJD de la hipoteca. Este es igualmente un porcentaje (%) pero en este caso sobre algo que se llama Responsabilidad Hipotecaria. Ese porcentaje depende igualmente de la Comunidad Autónoma y es el mismo porcentaje.
Por último, debemos mencionar que Responsabilidad Hipotecaria no es lo mismo que capital solicitado en la hipoteca. Aunque sí que es directamente proporcional a él. Este incluye no solamente dicho capital solicitado sino una serie de costes que se producirían en el caso de que no pagaras la hipoteca y te la embargaran. Finalmente es importante conocer que el valor de la Responsabilidad Hipotecaria la fija el banco.